Entre Ríos aparece entre las provincias que más incrementaron la producción de terneros

radiointegral

El stock bovino argentino creció 1,6% en 2022 hasta alcanzar las 54,24 millones de cabezas, de acuerdo con un informe de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Entre algunos datos sobresalientes, el Gobierno remarcó que las existencias de terneros alcanzaron 15,12 millones de cabezas, lo que representa un 4,6% más que en 2021 (671.336 cabezas), y además un récord en los últimos 20 años.

Las provincias que más incrementaron el porcentaje de terneros logrados fueron Jujuy con el 27% seguido por, Mendoza (24%), Catamarca (17%), Formosa (15%), Chaco (13%), Salta (11%), La Pampa, Entre Ríos y San Juan con el 10%. Debe considerarse que, si bien Jujuy fue la provincia que más aumento el porcentaje de terneros respecto del stock anterior, ese incremento solo representa el 0,5% del aumento de terneros a nivel nacional.

En la serie 2007 al 2011, Buenos Aires con el 35,7% de las vacas totales aportó el 45,6% de los terneros. Buenos Aires tuvo una variación interanual positiva del 2,5%, contribuyendo con el 25% de los 671.336 terneros adicionales.

Junto con Buenos Aires y en orden descendiente, las otras provincias que han contribuido al 88% del aumento total de la cantidad de terneros son Entre Ríos (16%), La Pampa, Chaco, Santa Fe con aproximadamente el 11% cada una, Formosa con el 8% y Córdoba con el 7%.

Es muy común confundir oferta de carne (es la cantidad de carne que surge de la hacienda enviada a faena) con producción neta de carne (surge como la diferencia de inventario menos la faena).

Producción de Carne

La evolución del stock nacional está definida por la cantidad de animales que entran (nacimientos) menos los que salen a través de la faena y la mortandad. Cuando la extracción es menor al ingreso, obviamente el stock crece, y disminuye si la salida de animales es mayor al ingreso. La producción neta anual del stock nacional, se estima como la diferencia de inventario menos la faena. De tal manera si la faena es mayor a la producción neta la evolución del stock es negativa; y será positiva en caso contrario.

Desde 2019 a 2021 la producción neta de cabezas ha ido bajando, a pesar de los importantísimos niveles de exportación que se venían dando y de los buenos valores de la hacienda en general. En un contexto político amigable para la ganadería, esta combinación de factores, sin duda hubiera inclinado la balanza para entrar en una fase de retención.

En 2022, producto del mejor logro histórico de terneros y a pesar de tener un nivel de faena relativamente alta, la producción neta de cabezas supero ampliamente la salida de hacienda y en consecuencia creció el stock ganadero. No solo creció en 2022 el stock, sino que además se obtuvo el mayor número de cabezas netas producidas de la serie considerada, superando en más de 700 mil cabezas al valor obtenido en 2017, que representaba hasta ahora, el pico máximo.

Indicadores de las fases del ciclo ganadero

Existen diversos indicadores relacionados con la faena que ayudan a determinar la fase del ciclo en la que se está. Si bien no es necesariamente cierto que si una o más de las tasas de corte supera el valor estimado se esté en presencia de una fase de liquidación, como así tampoco es necesariamente cierto que si se encuentre por debajo exista una fase de retención, pero sí marcan una tendencia.

Es posible que ante variaciones del comportamiento del rodeo nacional como mortandades por encima de lo normal y/o índices reproductivos que se alejen del promedio, los indicadores no reflejen lo que en realidad sucede. Esto es porque sencillamente lo que los indicadores marcan es una probabilidad, no una certeza, ya que los mismos surgen de correlacionar las diferentes variables con la evolución histórica del stock.

Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos / Andrés Halle (fragmento)

Next Post

Entre Ríos registró 267 casos autóctonos de dengue

El monitoreo del Ministerio de Salud de Entre Ríos registró un aumento de casos de dengue con respecto a la semana anterior. El total de infectados es de 312, de los cuales 267 son autóctonos y 26 importados.