Creció el río Paraná pero no esperan una recuperación hasta fin de año

radiointegral

El río Paraná registraba hoy una altura de 71 centímetros frente a la capital de Entre Ríos, 41 más que el domingo pasado, pero aseguran que se trata de un efecto del incremento del caudal de agua por el aumento del trabajo en la represa hidroeléctrica de Itaipú, y que la cota no se recuperará hasta fin de año.

El Instituto Nacional del Agua (INA) aseguró que “no se espera una mejora significativa de la situación de aguas bajas” y que la tendencia climática “es desfavorable”, por lo que tampoco esperan “una recuperación significativa en los próximos tres meses”.

En tanto, el INA consideró que la evolución de las aguas “dependerá fuertemente de la situación meteorológica” en la región.

El río Paraná continúa desde febrero con niveles muy por debajo del de aguas bajas (2,30 metros) y cerca de la altura de menor caudal, que fue de 0 metros detectados en 1970 en la capital entrerriana.

A raíz de la bajante, embarcaciones quedaron encalladas en barro seco, salieron a la luz numerosos bancos de arena, anclas antiguas y los municipios debieron trabajar para mantener el servicio de agua potable en diferentes localidades de Entre Ríos.

También se mantiene sobre la superficie la manta protectora del túnel subfluvial que une las capitales de Entre Ríos y Santa Fe.

La población de peces del río Paraná depende de los ciclos hidrológicos y climáticos, por lo que el río bajo perjudica la reproducción y el crecimiento natural de ciertas especies.

Por eso, pescadores y comerciantes aseguraron que la pesca bajó notablemente respecto a años anteriores, al igual que las ventas.

Además, Prefectura Naval Argentina (PNA) no pudo, entre abril y junio, medir la altura en Victoria y Diamante, ya que el sistema de medición no permitía registros menores al metro de altura.

Next Post

Entre Ríos: esperan un aumento de la siembra de sorgo y caída de la de maíz

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos informó hoy que en pocas semanas iniciará la siembra de granos gruesos de la campaña 2020/21, donde se espera un aumento del área de sorgo, fundamentalmente granífero, y una disminución del cultivo de maíz.