
La Dirección Departamental de Escuelas de Tala trabaja en un proyecto en el que busca disminuir la cantidad de escuelas rurales en el departamento y con eso hacer crecer la matrícula de alumnos en los establecimientos que sigan funcionando. La idea es que 12 instituciones se agrupen, de las 23 funcionando en la actualidad, con un promedio de 11 a 13 alumnos. La iniciativa es rechazada por Agmer Tala.
Al aire de Radio Integral Maciá, la directora de Escuelas de Tala, Analía Perotti, explicó los argumentos de la iniciativa. “Hoy hay escuelas que tienen tres, dos o un alumno, y pensamos un proyecto superador porque esto afecta notablemente a la calidad educativa, estamos convencidos que los chicos aprenden con otros; (la situación actual) limita las posibilidades de intercambio y la construcción de experiencias con otros”, indicó.
“Y por otro lado notamos las dificultades de la época que es el trabajo en soledad de los docentes. Eso genera condiciones de aislamiento que dificultan a la innovación pedagógica, el sostenimiento de proyectos, la realización de las actividades grupales. Con uno o dos alumnos son escasas las experiencias que podemos plantear en las escuelas”, agregó.
“Hoy en día tenemos 23 escuelas rurales para más o menos 60 alumnos. Tenemos una escasísima matrícula. Nosotros tenemos que garantizar que el chico en la ruralidad tenga una escuela cercana o un transporte que lo acerque”, explicó Perotti.
“Hicimos una propuesta de integración. Por cercanía y por cantidad de alumnos”, dijo, y contó que “propusimos 12 escuelas que se integrarían de a dos o de a tres de acuerdo al grado de cercanía para manejarse entre 11 a 13 alumnos”.
Los alumnos que queden alejados de los establecimientos educativos serán trasladados en transportes escolares, conforme aseguró la funcionaria del CGE. En tanto, descartó el cierre de cargos docentes: “No se van a cerrar cargos”, “la intensión es que en las escuelas haya dos docentes, que se puedan articular los ciclos, que puedan acompañarse”.
El proyecto está en la instancia de revisión por parte de los directivos de Personal Único de escuelas rurales. “Queríamos que fueran parte del proyecto, que nos aporten sus miradas, si les parece factible o encuentran algún obstáculo”.
“Todo es pensando en el alumno, que pueda tener otra experiencia de educación”, sostuvo la directora de Escuelas.
En tanto, Perotti admitió que los edificios de escuelas que se cierren serán puestos a disposición de Juntas de Gobierno mediante comodato para el dictado de talleres y capacitaciones: “Siempre con uso educativo”.
“Yo no quiero imponer nada. Lo que quiero es hacer una propuesta y me encantaría que los directivos hicieran lo mismo. Es pensando en los chicos”, concluyó.
Agmer rechaza el proyecto
En diálogo con Radio Integral Maciá, la secretaria General de Agmer Tala, Miriam Pruzzo, manifestó que para el gremio “es un cierre de escuelas”.
“Donde hay un chico la escuela tiene que estar abierta. Entendemos el tema del desarraigo de las familias, lo que implica para las familias irse de sus zonas porque la escuela cerró”, indicó la dirigente.
“Hay población vegetativa, que se llama a los nenitos que no han ingresado al jardín y que en algún momento van a iniciar en la escuela”, agregó.
“Defendemos los cargos, la estabilidad laboral, también estamos en defensa de la escuela pública. No es el único intento que han tenido con respecto a estas cuestiones, han intentado cerrar las escuelas para adultos, y este año se trató de quitar el transporte escolar que por suerte lo pudimos frenar a tiempo”, manifestó Pruzzo.
“Algunos chicos van a la escuela caminando o en bicicleta en pocos minutos, y esto implicaría mucho más tiempo con un transporte que no sabemos que si lo tenemos garantizado o no y en caminos que no están en condiciones para acceder a la escuela. Hay nenitos que tendrían que viajar 30 km solos en un transporte”, se quejó.

