Lo resolvió luego de una reunión de delegados realizada el miércoles por la tarde para evaluar la situación sanitaria en las escuelas técnicas donde el Gobierno provincial decretó el retorno de la presencialidad. Allí se develó la disparidad de las condiciones entre las distintas escuelas y los departamentos. “Hay ciudades donde el COES local interviene y en otras no”, denunció el gremio
La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) resolvió efectuar un paro activo “en aquellas escuelas donde se determinó la presencialidad pero se incumple el protocolo contra el covid19”, y una desconexión virtual en el resto de los establecimientos, los días jueves 5 y viernes 6 de noviembre.
“Estas acciones son tomadas dentro del frente gremial, en reclamo por la reapertura de la paritaria salarial, y para que Gobierno garantice las medidas de higiene y seguridad en las escuelas que vuelven a la presencialidad”, se informó desde el gremio de docentes técnicos.
La medida se definió luego de una reunión de delegados que se realizó en forma virtual el miércoles por la tarde. En la oportunidad cada delegado hizo una descripción sobre “la situación de infraestructura sanitaria de su escuela, si se cuenta o no con elementos de higiene y bioseguridad, y si están adecuadas en función de lo que establece la Resolución CGE 2722 (protocolo marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales)”.
De las exposiciones se pudo apreciar que “cada escuela, y cada departamento de la provincia actúa de manera muy diferente. Hay ciudades donde el COES local interviene y en otras no”, reveló AMET.
Además anunció que “se comenzará a informar o denunciar ante los COES locales las falencias detectadas, haciéndolos, en primera instancia, responsables de las consecuencias de esta decisión”.
“Desde una profunda incomodidad manifestamos nuestro desacuerdo con la decisión del Gobierno de retornar a la presencialidad sin cumplir con el protocolo necesario que garantice la protección de la salud de nuestros compañeros docentes, algo innegociable en esta lucha”, remarcó el gremio.
En tanto, anunció que el viernes 6 de noviembre realizará a una nueva reunión de delegados con la presencia de la asesora legal del sindicato, que “expondrá sobre las acciones legales que se podrían llevar adelante en los casos en que se ponga en riesgo la salud del docente, y en donde lo administrativo evidentemente no alcanza para detener la decisión inconsulta, apresurada y temeraria que lleva adelante el Gobierno”, se indicó.
Otros puntos
En la reunión de delegados se informó que los integrantes de la Comisión de Salud de AMET se reunieron con autoridades del Consejo General de Educación (CGE). “Fue una reunión del tipo informativa, debido a que no hubo debate alguno, en donde quedaron más dudas que certezas, por lo cual manifestamos nuestra disconformidad por el procedimiento que llevaron adelante, siendo que no están dadas las condiciones de higiene y seguridad en la mayoría de las escuelas”, se remarcó desde el gremio.
Allí se les informó que “las ART (Aseguradores de Riesgos de Trabajo) no consideran al Covid19 como una enfermedad profesional, puesto que el contagio de la misma puede darse en cualquier momento y lugar”. Por eso subrayaron: “Hay una responsabilidad muy importante al regresar a las clases presenciales, pero parece que nadie quiere hacerse cargo de la misma”.
En el encuentro además se decidió “realizar acciones gremiales o judiciales para proteger a los trabajadores que se adhieran a esta medida (en resguardo de su salud y/o su vida) y que eventualmente quisieran sancionarlos por adherirse a la misma”.
Por último, AMET hizo “un fuerte llamado al compromiso de los padres y/o tutores para que se acerquen a la escuela para comprobar que las condiciones de higiene y seguridad se cumplen”. El gremio remarcó que “las actividades presenciales pueden desarrollarse hasta abril del 2021”, lo que “permitiría reorganizar las clases una vez realizadas las obras necesarias durante este tiempo y el receso”.
Fuente: APF Digital

