Salarios: tras la reunión paritaria con el Gobierno, la opinión de los gremios docentes

radiointegral

El gobierno y los gremios docentes volvieron a reunirse en el marco de la paritaria. Analizaron el desarrollo de la pauta salarial en función de la variación inflacionaria y acordaron convocar a una nueva reunión una vez conocida la inflación de mayo. Tras el encuentro paritario, los representantes de los gremios docentes manifestaron su opinión al respecto.

AGMER

“El acta paritaria establecía que en la segunda quincena de mayo debía constituirse un primer encuentro para hacer una evaluación en torno al salario percibido y la inflación”, dijo el secretario general de AGMER, Marcelo Pagani, a Elonce al asegurar que “cuando firmamos el acuerdo el 24 de febrero nadie imaginaba que la inflación iba a llegar a estos números”.

En este sentido, detalló que la en la última paritaria “se firmó un acuerdo muy bueno, porque cobrar 40 puntos con los habares de mayo en junio claramente era bueno, pero con la experiencia de años anteriores, en cuanto a la variación de la inflación, tuvimos dos clausulas fundamentales, una era una reunión para hacer un análisis de la situación del salario, y la otra es que cuando la inflación supere el salario percibido ahí inmediatamente se constituye una mesa paritaria como está ocurriendo y vamos a estar percibiendo en mayo los 40 puntos de aumento salarial pero seguramente nos encontrará unos cinco puntos debajo de la inflación de dicho mes”.

“Es por ello que planteamos la necesidad de rediscutir la paritaria acordada, porque si bien con los haberes de julio en agosto se paga la diferencia de la inflación más cinco puntos, vamos a quedar muy detrás”, expresó. Asimismo, sumó: “Buscamos tener alguna de una posibilidad de acuerdo en futuras reuniones. Los sindicatos coincidimos en los planteos, y se determinó discutir algunas cuestiones”.

UDA

En tanto, la secretaria General de UDA, Mirta Raya, valoró la reunión paritaria porque la consideró que “sirve para poner en sintonía con la realidad de los trabajadores. En este contexto hablamos sobre los salarios docentes, la situación inflacionaria y poder llegar a conseguir un sueldo digno para todos”.

“Se decidió pasar a un cuarto intermedio y pedimos que el segundo encuentro no se dilate en el tiempo, porque día que pasa un maestro pasa hambre”, señaló.

SADOP

Por su parte, la secretaria General de SADOP, Alejandra Frank, ponderó la realización del encuentro y la consideró como “productiva para que cada sindicato traiga las necesidades de cada escuela. Desde los docentes privados planteamos las dificultades que tuvimos con respecto a las liquidaciones. Es algo que se está resolviendo desde la presentación de planillas complementarias”.

“Se pasó a un cuarto intermedio donde seguimos trabajando con la comisión de salarios para avanzar y sostener el poder adquisitivo”, aseveró.

AMET

En tanto, El secretario adjunto, Carlos Varela, destacó que “es una buena predisposición la de convocarnos para reunirnos, además de la conformación de la comisión de seguimiento del proceso inflacionario y la recomposición salarial”.

Además, señaló que “el sueldo promedio de un docente ronda los 200.000 pesos y cuando ellos pagan la parte de servicio, supermercados y alquiler se le acababa el sueldo; es por ello que, en julio nos empatan y nos dan un cinco por ciento; pero la cuestione es que la inflación es acumulativa y a los docentes nos siguen recomponiendo según el sueldo de enero”.

El Once

Next Post

El Partido Justicialista prorrogó la elección de autoridades partidarias

El Consejo Provincial del PJ de Entre Ríos, informó que, “en base a un informe de la Junta Electoral”, resolvió postergar la renovación de sus autoridades en noviembre · Entre los fundamentos, se menciona la “superposición de fechas” con las elecciones provinciales y nacionales, y la falta de “disponibilidad de […]